El presidente Donald Trump anunció aranceles de al menos el 10% sobre prácticamente todos los bienes que entran a Estados Unidos, además de tasas aún más altas para docenas de países que tienen los mayores déficits comerciales con Estados Unidos.
El presidente de Estados Unidos Donald Trump firmó este miércoles la orden ejecutiva que oficializa los recientes anuncios sobre los aranceles a aplicar a mercados de todo el mundo.
- El presidente Donald Trump anunció aranceles de al menos el 10% sobre prácticamente todos los bienes que entran a Estados Unidos, además de tasas aún más altas para docenas de países que tienen los mayores déficits comerciales con Estados Unidos.
- ¿Qué son los aranceles?
- Un golpe para el bolsillo de todos
- Efectos potenciales de los Aranceles en la economía estadounidense:
- Pero se prevé que la economía estadounidense también sufra en consecuencia.
- Sectores afectados:
- Consideraciones adicionales:
El gobierno de Estados Unidos, implementó una serie de nuevos aranceles, a los cuales el mandatario denominó el “Día de la Liberación”.
La nueva política representa un cambio drástico en la política comercial y económica mundial. Su objetivo es restaurar la capacidad manufacturera estadounidense y la balanza comercial. Sin embargo, amenaza con intensificar una guerra comercial global emergente y aumentar los precios para los consumidores estadounidenses en un momento precario para la economía.
Estas tarifas tienen como objetivo principal proteger la industria estadounidense y reducir la dependencia de bienes extranjeros. Sin embargo, su impacto en la economía de los estadounidenses es un tema complejo y con diversas perspectivas.
¿Qué son los aranceles?
Los aranceles son impuestos que se aplican a los productos importados. En este caso, son las empresas estadounidenses las que deben pagar estos impuestos al comprar bienes e insumos del exterior.
Un golpe para el bolsillo de todos
Los analistas advierten que los aranceles impuestos a México, Canadá y China podrían tener un efecto similar al de 2018.
Hay temores de que los precios de algunos productos en Estados Unidos podrían subir exponencialmente, afectando el bolsillo de los estadounidenses, y desatando un efecto dominó en los consumidores de todo el mundo, incluidos algunos países latinoamericanos.
La industria automotriz norteamericana será probablemente una de las más afectadas, debido a que muchas piezas de vehículos cruzan las fronteras de Estados Unidos, México y Canadá varias veces antes de que el producto final esté completamente ensamblado y listo para la venta.
Muchas marcas de automóviles conocidas, como Audi, BMW, Ford, General Motors y Honda, comercializan piezas y vehículos en los tres países.
Los analistas financieros deTD Economics estiman que el precio promedio de un automóvil en Estados Unidos podría aumentar US$3.000 debido a los impuestos de importación.
Efectos potenciales de los Aranceles en la economía estadounidense:
Aumento de precios:
Las empresas, al enfrentar mayores costos debido a los aranceles, podrían trasladar estos aumentos a los consumidores. Esto significaría que los precios de diversos productos, desde automóviles hasta productos electrónicos, podrían subir.
Esto afectaría directamente el poder adquisitivo de los ciudadanos estadounidenses, especialmente aquellos con ingresos más bajos.
Impacto en las empresas:
Algunas empresas, especialmente aquellas con márgenes de ganancia reducidos, podrían tener dificultades para absorber los costos adicionales de los aranceles.
Esto podría llevar a una reducción en la inversión, la contratación de personal e incluso al cierre de empresas, lo que afectaría el mercado laboral.
Expertos advierten que estas medidas amenazan con desencadenar una guerra comercial de gran escala que podría afectar la economía mundial, más allá de las consecuencias en los países involucrados.
Pero se prevé que la economía estadounidense también sufra en consecuencia.
La economía y las cadenas de suministro de Estados Unidos están profundamente integradas con las de sus vecinos México y Canadá.
Se estima que a través de las fronteras norte y sur de Estados Unidos circulan diariamente productos manufacturados por un valor de US$2.000 millones.
En conjunto, China, México y Canadá representaron más del 40% de las importaciones en Estados Unidos el año pasado.
Tensiones en el comercio global:
La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos podría generar represalias de otros países, lo que llevaría a una guerra comercial.
Esto afectaría las exportaciones estadounidenses y podría tener un impacto negativo en la economía global.
Posible estimulación de la producción nacional:
La justificación principal de la administración Trump, es que al subir los precios de los productos importados, los consumidores compraran productos nacionales. Esta medida buscaria fortalecer la industria local.
Sectores afectados:
Automóviles: Se implementó un arancel del 25% a los automóviles importados.
Acero y aluminio: Se aplicaron aranceles a las importaciones de estos materiales.
Productos electrónicos: Los aranceles podrían afectar la importación de chips y componentes electrónicos.
Productos farmacéuticos.
Consideraciones adicionales:
El impacto de los aranceles puede variar según el tipo de producto y el país de origen.
Algunas empresas podrían optar por absorber los costos de los aranceles, mientras que otras podrían trasladarlos a los consumidores.
La guerra comercial que se puede generar a raíz de la imposición de tarifas, es un factor de alta inestabilidad económica.
Trump confió en que “con estas acciones vamos a lograr hacer de Estados Unidos un gran país nuevamente”. “Esta va a ser la era dorada de Estados Unidos”, aseguró el republicano.
Es importante seguir de cerca la evolución de esta situación y su impacto en la economía de los estadounidenses.