EEUU ha incluido a Colombia y Afganistán en la lista de países que “han fallado demostrablemente” en el combate antidrogas
La certificación es una evaluación que desde 1986 hace cada año Washington sobre los esfuerzos en su lucha antidrogas de una veintena de países productores y distribuidores. En el caso de Colombia, representa una ayuda de unos 380 millones de dólares anuales.
En casi 30 años, esta es la primera vez que se incluye a Colombia en esta lista de países que no cooperan en la lucha antidrogas, representando esta decisión un duro golpe al país que refleja la tensa relación de Estados Unidos con el presidente de Izquierda Gustavo Petro.
Colombia fue descertificada una primera vez en 1996, cuando Ernesto Samper era presidente y enfrentaba un escándalo por la presunta financiación de su campaña por parte del Cártel de Cali.
Esta decisión, contenida en un memorando oficial de la administración estadounidense remitido al Congreso, eleva la presión sobre ambos gobiernos y redefine las prioridades de la política exterior de Washington en la lucha global contra el narcotráfico.
De acuerdo con el documento difundido por la Casa Blanca, la determinación se basa en lo dispuesto por la legislación estadounidense, que obliga al presidente a identificar anualmente a aquellos países considerados principales rutas de tránsito o grandes productores de droga, y a evaluar el desempeño de sus gobiernos en acciones de control y cooperación.
El texto oficial subraya que tanto Afganistán como Colombia, junto a otros países como Venezuela, Bolivia y Myanmar, han sido señalados por “haber incumplido de manera comprobable” sus compromisos internacionales durante los últimos doce meses.
Con esta decisión, se golpearía a la cooperación para que la fuerza pública de Colombia combata a cárteles como el Clan del Golfo y guerrillas dedicadas al tráfico como el ELN, y las disidencias de las FARC que se apartaron del acuerdo de paz de 2016.







