Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han emitido una alerta sobre un brote de fiebre de las trincheras.
Los (CDC) informan de una enfermedad grave transmitida por piojos del cuerpo, que está afectando principalmente a personas sin hogar y a receptores de trasplantes de órganos.
Este anuncio se basa en tres estudios recientes que destacan el riesgo elevado de contagio en estas poblaciones vulnerables.
La fiebre de las trincheras, causada por la bacteria Borrelia recurrentis, puede llevar a complicaciones severas y es especialmente preocupante en contextos donde las condiciones de vida son precarias, como en refugios o campamentos. Los CDC instan a los profesionales de la salud a estar alerta ante posibles casos y a implementar medidas preventivas adecuadas para controlar la propagación de esta enfermedad.
¿Qué está sucediendo?
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han emitido una alerta sobre un brote de una enfermedad grave transmitida por piojos, específicamente en poblaciones sin hogar en Estados Unidos.
¿Cuál es la enfermedad?
La enfermedad en cuestión es la Bartonella quintana, también conocida como fiebre de las trincheras. Esta bacteria se encuentra en las heces de los piojos del cuerpo y puede causar:
- Lesiones cutáneas: Sarpullidos, úlceras y otras afecciones en la piel.
- Fiebre: Elevación de la temperatura corporal.
- Dolor óseo: Molestias y dolor en los huesos.
¿Por qué afecta a personas sin hogar?
Las personas sin hogar son más vulnerables a este tipo de infecciones debido a:
- Dificultad para acceder a higiene adecuada: Limitar el acceso a agua limpia y jabón dificulta la eliminación de los piojos y sus heces.
- Condiciones de vida precarias: La falta de vivienda estable y la hacinación favorecen la propagación de los piojos y las enfermedades que transmiten.
- La infestación ocurre principalmente en personas que no pueden bañarse regularmente ni cambiarse de ropa limpia, ya que los piojos viven en la ropa y se trasladan a la piel para alimentarse.
¿Qué se puede hacer?
Es fundamental tomar medidas para prevenir y controlar esta situación:
- Mayor acceso a servicios de higiene: Proporcionar duchas, lavanderías y productos de higiene personal a las personas sin hogar.
- Tratamiento temprano de las infestaciones por piojos: Detectar y tratar de manera oportuna los casos de piojos para evitar la propagación de la enfermedad.
- Campañas de concientización: Informar a la población sobre los riesgos de los piojos, cómo prevenir las infestaciones y cuándo buscar atención médica.
- Investigación: Continuar estudiando la transmisión de la Bartonella quintana y desarrollar mejores tratamientos.
- Las medidas preventivas incluyen bañarse regularmente, lavar y secar la ropa y la ropa de cama con agua caliente, y evitar compartir prendas o ropa de cama infestada.
¿Qué más podemos saber?
Para obtener información más detallada y actualizada sobre este tema, te recomiendo consultar las fuentes oficiales de los CDC.
En términos de tratamiento, además de mejorar la higiene, pueden utilizarse medicamentos específicos (pediculicidas) para eliminar los piojos, aunque muchas veces no son medidas necesarias si se implementan adecuadas de limpieza.
Imagen: Infobae