Aumentan la Pobreza Infantil y la Brecha Salarial en EE.UU.
El informe del Centro Nacional de Derecho de la Mujer (NWLC) sobre la pobreza infantil y la brecha salarial de género en Estados Unidos para 2023 revela una serie de preocupaciones importantes.
La Oficina del Censo de EE.UU. revela un panorama preocupante en cuanto a la pobreza infantil y la desigualdad salarial en 2023. A pesar de un ligero aumento en el ingreso familiar medio, se observa aquí están los puntos clave del informe:
Aumento en la Pobreza Infantil:
La tasa de pobreza infantil aumentó del 12.4% al 13.7% entre 2022 y 2023. Este incremento coincide con la expiración de muchos programas de asistencia que estaban en vigor durante la pandemia. Lo que sugiere que la disminución de la ayuda gubernamental ha tenido un impacto directo en las familias más vulnerables.
Brecha Salarial de Género:
La brecha salarial entre hombres y mujeres también se ha ampliado. Con las mujeres ganando 83 centavos por cada dólar que ganan los hombres, en comparación con 84 centavos en 2022. Esta brecha es especialmente pronunciada entre las mujeres de color. Con las mujeres negras ganando 66 centavos por dólar en comparación con los hombres blancos no hispanos, una disminución desde los 69 centavos del año anterior.
Medida Suplementaria de Pobreza (SPM):
La SPM, que incluye la ayuda gubernamental en su cálculo, mostró un aumento de la pobreza infantil en 1.3 puntos porcentuales, situando la tasa de pobreza general en 12.9% en 2023, un aumento del 0.5 puntos con respecto al año anterior. Esto contrasta con la tasa oficial de pobreza, que bajó a 11.1%.
Ingreso Familiar Medio:
El ingreso familiar medio real aumentó un 4% en 2023, alcanzando $80,610. Este es el primer aumento significativo desde 2019. Sin embargo, este aumento fue más pronunciado en los hogares blancos y blancos no hispanos, con incrementos del 5.4% y 5.7% respectivamente, mientras que los ingresos de los hogares afroamericanos, asiáticos e hispanos no mostraron cambios significativos.
Seguro Médico:
La tasa de niños menores de 19 años sin seguro médico aumentó del 5.4% al 5.8% en 2023, lo que indica un retroceso en el acceso a la cobertura de salud para los menores.
Emily Martin del NWLC enfatiza que estas tendencias reflejan una falta de acción política adecuada para abordar estas cuestiones críticas. Aboga por inversiones en políticas que apoyen a las familias, como créditos fiscales por hijos, cuidado infantil asequible, leyes de igualdad salarial y el restablecimiento de derechos y acceso al aborto, como formas de revertir estas preocupantes estadísticas.
Imagen: LaOpinion