El mayor riesgo en Florida se debe en parte a la topografía, la costa del Golfo de México de Florida es poco profunda, con una plataforma continental de suave pendiente. El lecho oceánico, más elevado, actúa como una barrera que retiene el flujo de agua de la tormenta y huracanes, forzando el avance del océano hacia la costa.
Mediante un informe, autoridades detallaron que la temporada de ciclones tropicales comienza el 15 de mayo en el Océano Pacífico, mientras que en el Atlántico inicia el 1 de junio. En ambos litorales finaliza el 30 de noviembre.
Se prevén hasta 33 fenómenos en el Pacífico y el Atlántico, de los cuales 18 de ellos podrían ser huracanes fuertes e intensos.
Durante este periodo las condiciones climatológicas se verán influenciadas por la tendencia de La Niña a Neutro, pues favorecerá una temporada activa, “con mayor frecuencia y acercamiento a ciclones tropicales”.
Respecto al Atlántico, en el Golfo y Mar Caribe, la Dirección Meteorológica de la Marina pronosticó un total de 17 eventos ciclónicos entre el 1 de junio y el 30 de noviembre. De estos fenómenos prevé 2 depresiones tropicales; 7 tormentas tropicales, 4 huracanes fuertes, así como 4 huracanes intensos.
Para el Pacífico estimó un total de 19 fenómenos entre el 15 de mayo y el 30 de noviembre que corresponderían a 1 depresión tropical; 8 tormentas tropicales; 6 huracanes fuertes y 4 huracanes intensos.
Estar bien preparado con un kit de suministros completo puede marcar una gran diferencia en tu seguridad y comodidad durante y después de una emergencia como un huracán.

Algunas recomendaciones generales son:
Ten un plan: Decide qué harás si se emite una advertencia de huracán (evacuar o refugiarte en casa). Conoce tus rutas de evacuación.
Prepara un kit de suministros: Incluye agua (un galón por persona por día, para al menos 3-7 días), alimentos no perecederos, linterna, baterías, radio a pilas o de manivela, kit de primeros auxilios, medicamentos necesarios, documentos importantes, dinero en efectivo y artículos de higiene.
Mantente informado: Sigue las alertas y advertencias de fuentes oficiales como el NHC, el Servicio Meteorológico Nacional y las autoridades locales de manejo de emergencias.
Prepara tu hogar: Asegura ventanas y puertas (contraventanas), poda árboles y ramas, y asegura objetos sueltos en el exterior.
Considera el seguro: Revisa tu póliza de seguro de hogar para asegurarte de que tienes la cobertura adecuada para daños por viento y, si es necesario, por inundación (que suele ser una póliza separada).
Elementos Esenciales (Base para 3 a 7 días por persona):
Agua: Un galón (aproximadamente 4 litros) de agua por persona, por día. Ten en cuenta las necesidades de niños, personas enfermas y el clima cálido de Florida. Considera tener tabletas purificadoras de agua o un filtro de agua portátil como respaldo.
Comida: Suministro para al menos 3 a 7 días de alimentos no perecederos que no requieran refrigeración ni cocción. Ejemplos: Comida enlatada (carne, pescado, frutas, verduras, sopas), barras de proteína o granola, frutos secos, mantequilla de maní, galletas saladas, cereales, leche en polvo o UHT, jugos envasados.
¡No olvides un abrelatas manual!
Comunicación e Iluminación: Radio a pilas o de manivela (preferiblemente una Radio Meteorológica NOAA con alerta de tono).
Linternas (LED son más eficientes).
Muchas baterías extra para la radio y las linternas.
Cargador portátil (power bank) para teléfonos móviles.
Silbato (para pedir ayuda).
Salud e Higiene:
Botiquín de primeros auxilios completo: (vendas, gasas, esparadrapo, toallitas antisépticas, tijeras, pinzas, guantes desechables, analgésicos, crema para quemaduras, etc.).
Medicamentos recetados: Suministro para al menos una semana, junto con una lista de las dosis y para qué son.
Medicamentos sin receta: (analgésicos, antiácidos, medicamentos para la diarrea, antihistamínicos).
Artículos de higiene personal: Papel higiénico, toallitas húmedas, jabón, desinfectante de manos, productos de higiene femenina, cepillo y pasta de dientes.
Mascarillas contra el polvo (N95 o similar) para protegerse del aire contaminado después de la tormenta.
Gafas o lentes de contacto y solución (si los usas).
Herramientas y Suministros Varios: Navaja multiusos o un kit básico de herramientas (llave inglesa, alicates).
Cinta adhesiva resistente (duct tape).
Lona o plástico grueso (para reparaciones temporales o como refugio).
Guantes de trabajo.
Fósforos en un recipiente impermeable o encendedor.
Bolsas de basura resistentes (para desechos y saneamiento).
Documentos y Dinero:
Copias de documentos importantes en una bolsa impermeable o contenedor sellado: Pólizas de seguro, documentos de identidad (licencia, pasaporte), registros médicos, escrituras/contratos de alquiler, certificados de nacimiento, tarjetas de seguro social, información de cuentas bancarias. Considera guardar copias digitales en una unidad USB encriptada o en la nube.
Dinero en efectivo: En denominaciones pequeñas, ya que los cajeros automáticos y sistemas de pago electrónico pueden no funcionar.
Lista de contactos de emergencia (familiares, médicos, etc.).
Necesidades Especiales: Bebés: Fórmula, pañales, biberones, toallitas, comida para bebé, medicamentos específicos.
Mascotas: Comida, agua extra, correa, transportín, medicamentos, registros de vacunación, arena para gatos/bolsas para desechos, foto actual por si se pierde. Investiga sobre refugios que acepten mascotas si necesitas evacuar.
Personas mayores o con condiciones médicas: Suministros médicos adicionales (glucómetro, medidor de presión arterial), baterías para equipos médicos, lista detallada de condiciones y medicamentos.
Otros Artículos Útiles: Ropa de cambio para cada persona (incluyendo zapatos resistentes y ropa de lluvia).
Saco de dormir o manta caliente para cada persona.
Mapas locales (el GPS del móvil puede no funcionar).
Libros, juegos u otras actividades para mantener ocupados a niños y adultos.
Repelente de insectos.
Protector solar.
Recomendaciones Adicionales:
Personaliza tu kit: Adapta el contenido a las necesidades específicas de tu familia.
Almacenamiento: Guarda el kit en un lugar fresco, seco y de fácil acceso (como un armario cerca de la salida o en el garaje). Utiliza contenedores fáciles de transportar (mochilas, cajas con ruedas).
Mantenimiento: Revisa y actualiza tu kit al menos una vez al año. Comprueba las fechas de caducidad de alimentos, agua y medicamentos, y reemplaza las baterías.
Kits Separados: Considera tener un kit más completo para refugiarte en casa y mochilas “listas para llevar” (go-bags) más pequeñas para cada miembro de la familia en caso de evacuación rápida.
Aunque todavía faltan unas semanas para el inicio oficial, nunca es demasiado pronto para empezar a prepararse para la temporada de huracanes en Florida.
Imagen: Nación