El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) ha anunciado planes para expandir su uso de herramientas de vigilancia y control de migrantes a las redes sociales. Esta iniciativa ha generado controversia y preocupación entre defensores de la privacidad y derechos civiles.
Según un documento oficial publicado en noviembre de 2024, ICE solicitó información a empresas especializadas en herramientas de vigilancia digital, como geolocalización, reconocimiento facial y análisis de perfiles psicológicos. La agencia justificó esta iniciativa señalando un aumento en las amenazas dirigidas a su personal y sus instalaciones1.
Actualmente, ICE tiene un contrato de monitoreo en redes sociales con la empresa Barbaricum, pero este expira en marzo de 2025, lo que ha llevado a la agencia a buscar nuevas opciones para expandir sus capacidades de vigilancia digital
Objetivos del ICE
El ICE argumenta que esta expansión es necesaria para identificar amenazas potenciales y comentarios negativos sobre la agencia. Según la agencia, el monitoreo de redes sociales permitirá:
- Identificar amenazas: Detectar publicaciones que inciten a la violencia o representen un peligro para la seguridad nacional.
- Analizar el sentimiento público: Monitorear el sentimiento general hacia el ICE y sus políticas.
- Proteger a sus funcionarios: Identificar posibles amenazas dirigidas a personal de la agencia.
Implicaciones y controversias
Esta medida ha generado diversas preocupaciones:
- Privacidad: Se teme que el monitoreo masivo de redes sociales viole la privacidad de los migrantes y ciudadanos, especialmente aquellos que critican al ICE.
- Libertad de expresión: Existe la preocupación de que esta vigilancia tenga un efecto disuasorio en la libertad de expresión, llevando a la autocensura.
- Discriminación: Algunos argumentan que esta medida podría discriminar a comunidades minoritarias y grupos de defensa de los inmigrantes.

Debate público
La expansión de la vigilancia del ICE a redes sociales ha generado un debate público sobre el equilibrio entre seguridad nacional, privacidad y libertad de expresión. Diversas organizaciones y activistas han expresado su oposición a esta medida, argumentando que no es una solución efectiva y que vulnera derechos fundamentales.
Información adicional
Para obtener más información sobre este tema, puedes consultar los siguientes recursos:
- El ICE planea expandir el uso de herramientas de vigilancia y control de migrantes a las redes sociales – Infobae: https://www.infobae.com/estados-unidos/2025/02/18/el-ice-planea-expandir-el-uso-de-herramientas-de-vigilancia-y-control-de-migrantes-a-las-redes-sociales/
- Nueva operación del ICE: buscarán monitorear la actividad en redes sociales para identificar «amenazas externas» – La Nación: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/migraciones/nueva-operacion-del-ice-buscaran-monitorear-la-actividad-en-redes-sociales-para-identificar-amenazas-nid16022025/
Es importante destacar que esta es una situación en desarrollo y la información puede cambiar con el tiempo. Se recomienda consultar fuentes confiables y actualizadas para obtener la información más precisa.
Imagen: Infobae