El Centro de Justicia y Paz (CEPAZ) y Venezuelans and Immigrants Aid (VIA). Emitieron un comunicado en el que expresan su profunda preocupación por la decisión del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS). Por Suspensión del TPS el Estatus de Protección Temporal (TPS) para ciudadanos venezolanos. La medida afectará a aproximadamente 348,202 personas, cuya protección expirará en abril de 2025, según información de AP News. Ambas organizaciones advierten sobre el riesgo de deportaciones masivas y las implicaciones humanitarias que esto conlleva.
El TPS fue otorgado a ciudadanos venezolanos en 2021 debido a la crisis política y humanitaria en su país. Que ha llevado a más de 7.7 millones de personas a emigrar. Según datos de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). Estados Unidos ha sido uno de los principales destinos de esta migración, ofreciendo protecciones temporales que ahora están en riesgo de ser eliminadas.
De acuerdo con CEPAZ y VIA, la suspensión del TPS podría dejar desprotegidos a miles de personas que han construido su vida en EE.UU. Lo que generaría incertidumbre sobre su estatus migratorio y su seguridad. Además, advierten que la crisis en Venezuela no ha mejorado, lo que haría inviable un retorno seguro para estos migrantes.

¿Por qué EE.UU. suspendió el TPS para venezolanos?
Desde 2015, más de 7.7 millones de venezolanos han salido del país debido a la crisis económica, política y social, según datos de ACNUR. La falta de acceso a servicios básicos, la hiperinflación y la persecución política han sido factores determinantes en la migración masiva.
Estados Unidos ha sido uno de los destinos principales para los migrantes venezolanos. Con miles de ellos acogidos bajo el TPS, un estatus que les permite trabajar y residir legalmente en el país sin riesgo de deportación. La designación inicial del TPS para Venezuela en 2021 respondió a la grave crisis humanitaria que enfrenta el país. La cual, según CEPAZ y VIA, no ha mejorado lo suficiente como para justificar la suspensión de la protección.
¿Cómo afecta la suspensión del TPS a los venezolanos en EEUU?
El comunicado enfatiza que esta decisión amenaza la estabilidad y seguridad de miles de venezolanos que podrían ser devueltos a un país donde sus derechos fundamentales siguen en riesgo. Además, CEPAZ y VIA advirtieron que otros 250,000 beneficiarios del TPS, cuya designación se mantiene vigente, temen que esta decisión sea el primer paso hacia una política más restrictiva que los deje igualmente desprotegidos.
Las organizaciones sostienen que la justificación del DHS para revocar el TPS es errónea. Según CEPAZ y VIA, el argumento de que la situación en Venezuela ha mejorado no se ajusta a la realidad. Ya que el país sigue sumido en una crisis humanitaria. Citan datos que indican que el 70.6% de la población no tiene ingresos suficientes para cubrir la canasta básica y que el acceso a la salud es extremadamente precario. Además, alertan sobre el aumento de la represión estatal y el cierre del espacio cívico, especialmente tras la crisis poselectoral de 2024.
Otro punto clave del comunicado es el rechazo a la narrativa que vincula a los migrantes venezolanos con organizaciones criminales. Según datos del propio Departamento de Seguridad Nacional. Menos del 1% de los beneficiarios del TPS tiene antecedentes relacionados con actividades delictivas. CEPAZ y VIA consideran que esta caracterización infundada fomenta la discriminación y la xenofobia contra la comunidad venezolana en Estados Unidos.
¿Qué implicaciones tiene la suspensión del TPS en derechos humanos?
El principio de no devolución, reconocido en el derecho internacional, prohíbe el retorno forzado de personas a países donde corren riesgo de persecución o violaciones de derechos humanos. CEPAZ y VIA sostienen que la suspensión del TPS para venezolanos en Estados Unidos podría ir en contra de este principio, exponiendo a los deportados a represalias, detenciones arbitrarias y persecución política.
Como referencia, las organizaciones mencionaron casos recientes de solicitantes de asilo deportados por Islandia, quienes enfrentaron graves abusos al regresar a Venezuela. También alertaron sobre el uso político de los migrantes deportados, quienes han sido señalados como traidores y han sido objeto de persecuciones por parte del gobierno venezolano.
¿Qué acciones legales se están tomando contra la suspensión del TPS?
Desde la implementación del TPS para Venezuela en 2021, miles de venezolanos han obtenido permisos temporales de trabajo y protección contra la deportación. Sin embargo, AP News señaló que la administración de Donald Trump ha impulsado medidas más restrictivas en materia migratoria, incluyendo la revocación del TPS para ciertos grupos.
Diversas organizaciones han presentado demandas legales para revertir la decisión del DHS. De acuerdo con AP News, los demandantes argumentan que la suspensión del TPS es discriminatoria e inconstitucional. Los litigios buscan frenar la eliminación del programa antes de su entrada en vigor en abril de 2025. Y se basan en precedentes en los que tribunales han bloqueado la terminación de protecciones temporales similares.
¿Cómo ha reaccionado la comunidad internacional?
CEPAZ y VIA instaron a la administración estadounidense a reconsiderar la medida y garantizar la continuidad del TPS para los venezolanos que dependen de este estatus. También hicieron un llamado a la comunidad internacional y a organismos multilaterales para exigir el respeto y la garantía de los derechos de los migrantes y refugiados venezolanos.
Las organizaciones subrayaron que la crisis en Venezuela no ha terminado. Y que la protección internacional sigue siendo necesaria para quienes han huido de la persecución, la pobreza extrema y la violencia. En este contexto, advierten que la suspensión del TPS podría agravar aún más la situación de miles de personas que dependen de esta protección para vivir con seguridad y dignidad en Estados Unidos.
Imagen: Infobae