La Inteligencia Artificial (IA) está siendo utilizada por estafadores para crear nuevas y más sofisticadas formas de engañar a las personas mayores, lo que aumenta el riesgo de que esta población vulnerable sea víctima de fraude financiero.
Es preocupante ver cómo la tecnología, en este caso la Inteligencia Artificial, puede ser utilizada para perpetrar fraudes contra personas mayores. La capacidad de replicar voces familiares o simular urgencias a través de llamadas automatizadas es especialmente alarmante. Además, el hecho de que muchas de estas estafas provengan de personas cercanas o familiares agrega una capa adicional de dificultad para detectar y prevenir estos delitos.
La educación y la concienciación son herramientas clave en la lucha contra este tipo de fraudes.
Es importante que las personas mayores estén informadas sobre las tácticas que utilizan los estafadores y sepan cómo protegerse, como ignorar llamadas de números desconocidos y no compartir información personal con extraños, ya sea por teléfono, correo electrónico o mensajes de texto.
Asimismo, la colaboración con las autoridades y la denuncia de cualquier intento de estafa son fundamentales para combatir este problema. Establecer medidas de seguridad, como claves compartidas solo con familiares de confianza, puede ayudar a evitar caer en engaños.
En última instancia, la clave está en estar alerta y no tener miedo de tomar medidas para protegerse. La tecnología puede ser una herramienta poderosa para el bienestar de las personas mayores, pero también puede ser explotada para causarles daño. Es responsabilidad de todos trabajar juntos para garantizar su seguridad y bienestar financiero.

Formas en que se utiliza la Inteligencia Artificial en las estafas a personas mayores:
- Reproducción de voces: La IA permite a los estafadores imitar con precisión la voz de familiares o amigos cercanos de la víctima, lo que hace que sea más difícil para ellos detectar el engaño.
- Creación de correos electrónicos y sitios web falsos: La IA se puede utilizar para crear correos electrónicos y sitios web que parecen legítimos, lo que lleva a las personas mayores a revelar información personal o financiera.
- Difusión de información falsa en las redes sociales: La IA se puede utilizar para difundir información falsa o engañosa en las redes sociales, lo que puede llevar a las personas mayores a tomar decisiones financieras incorrectas.
Cómo protegerse de las estafas:
- Ten cuidado con las llamadas, correos electrónicos y sitios web no solicitados: No proporciones información personal o financiera a nadie que no conozcas y confíes.
- Verifica la información: Si recibes una llamada, un correo electrónico o un mensaje de texto que parece urgente o sospechoso, comunícate con la persona o institución que dice ser para verificar su autenticidad.
- Establece una clave familiar: Ten una clave secreta que solo tú y tus familiares cercanos conozcan. Esta clave se puede utilizar para verificar la identidad de alguien que dice ser un familiar o amigo en caso de duda.
- No tengas miedo de colgar: Si no estás seguro de con quién estás hablando, no tengas miedo de colgar. Si la urgencia es real, la persona volverá a llamar.
- Denuncia las estafas: Si crees que has sido víctima de una estafa, repórtala al banco, a la Comisión Federal de Comercio (FTC) y a las autoridades locales.
Recursos adicionales:
- Asociación Estadounidense de Personas Retiradas (AARP): https://www.aarp.org/
- Centro de Quejas de Crímenes por Internet (IC3): https://www.ic3.gov/Home/ComplaintChoice/
- Comisión Federal de Comercio (FTC): https://www.ftc.gov/
Es importante recordar que las personas mayores son especialmente vulnerables a las estafas, por lo que es crucial que ellos y sus familias estén informados sobre las últimas tácticas de los estafadores y tomen medidas para protegerse.
Imagen: Xataca