La Cadena Fox aceptó pagar 787,5 millones de dólares en un acuerdo con Dominion Voting Systems para evitar un juicio por difamación.
En dicha demanda la compañía de máquinas de votación acusaba a la cadena de televisión Fox de difundir falsedades sobre un supuesto fraude en las elecciones estadounidenses de 2020.
La cantidad es algo menos de la mitad de la indemnización que Dominion buscaba con la demanda que presentó en marzo de 2021 contra el canal Fox por sus denuncias falsas, de que la empresa había manipulado las elecciones presidenciales.
“La verdad importa”, dijo el abogado de Dominion Justin Nelson al dar a conocer el monto del pacto. “Las mentiras tienen consecuencias”, insistió en declaraciones a los periodistas.
El inesperado acuerdo, del que por ahora se desconocen los detalles, fue anunciado en un primer momento por el juez del tribunal del estado de Delaware encargado del caso.
Esto sucedió justo cuando se había seleccionado al jurado y se disponía a escuchar los alegatos iniciales de las dos partes.
“Nos complace haber llegado a un acuerdo sobre nuestra disputa con Dominion Voting Systems”, confirmó Fox News en un comunicado, en el que aseguró que el pacto refleja su “compromiso con los estándares periodísticos más altos”.
“Esperamos que nuestra decisión de resolver esta disputa con Dominion de forma amigable permita al país superar estos asuntos”, dijo la cadena.
Tras los comicios de noviembre de 2020, Trump, reiteró en múltiples ocasiones su acusación, rechazada en diversos tribunales por falta de pruebas, de fraude electoral tras la victoria de Biden.
Buena parte de sus asesores, entre ellos su abogado personal, Rudy Giuliani, defendieron las denuncias del gobernante de que había sido objeto de un fraude electoral en el que, según aseguraban, estaba implicado Dominion.
Fox News, el canal de noticias más visto de EE.UU., dio amplia cobertura a esas acusaciones de fraude y varios de sus presentadores estrella les dieron credibilidad ante los espectadores.
SIN EL ESPERADO JUICIO
El juicio había despertado una enorme expectación en Estados Unidos, donde es muy poco habitual que las demandas por difamación contra medios lleguen a verse en un tribunal, pues la mayor parte se saldan con acuerdos extrajudiciales.
En general, los demandantes tienen este tipo de casos muy cuesta arriba, dado que la Constitución estadounidense y su Primera Enmienda dan amplias protecciones a la prensa ante posibles errores y obligan a demostrar que el medio actuó de forma intencionada y con malicia.
Para ello, la principal baza de Dominion eran numerosos mensajes internos de periodistas y ejecutivos de Fox en los que dejaban claro que no se creían las acusaciones de fraude electoral que su propia empresa estaba alimentando ante los espectadores.
Esas comunicaciones, que salieron a la luz en el marco de la preparación de este proceso, incluían palabras de Tucker Carlson, uno de los rostros más conocidos de Fox News.
Este periodista en su programa daba espacio a estas denuncias y aseguraba que al menos algunas eran creíbles, en mensajes de texto paralelos se refería a ellas como “absurdas” y criticaban con dureza a sus promotores.
En el juicio se esperaba que declarasen presentadores y responsables de la cadena, incluido el magnate de los medios Rupert Murdoch, dueño del imperio mediático del que forma parte la Fox.
Tras resolver este caso, el canal se enfrenta aún a otra demanda, en este caso ante un tribunal de Nueva York, presentada por la empresa de sistemas para elecciones Smartmatic.
Dicha empresa le reclama 2.700 millones de dólares por haberla involucrado también en este supuesto fraude electoral sin aportar pruebas. EFE
GIPHY App Key not set. Please check settings