Migrantes: Quienes alguna vez por nuestra labor periodística, recorrimos parte del Tapón del Darién, sabemos por qué esta selvática frontera entre Colombia y Panamá, es catalogada hoy como la ruta migratoria más letal del continente americano.
Por: Omaira Martínez Cardona – Periodista Colombiana
Esta selva con una extensión de 575 mil hectáreas, que pocos se atrevían a cruzar, es hoy el principal corredor para el tráfico de migrantes irregulares provenientes no sólo de Sudamérica, quienes buscan cruzar América Central para llegar a Estados Unidos.
Sin saber lo que les espera y manipulados por traficantes sin escrúpulo, los migrantes desesperados de la situación en sus países, huyendo intentando buscar una mejor calidad de vida.
El paso de migrantes por esta peligrosa ruta sobrepasó todos los registros en el 2022, año en el que según la Organización Internacional de Migraciones, el número de migrantes aumentó en un 85,6%, siendo otro récord el cruce de menores que de acuerdo con un informe fue de más de 40 mil, la mitad con menos de cinco años y alrededor de 900, cruzaban solos.
Los primeros datos de este 2023 revelan que la cantidad de personas que realizaron el recorrido de enero a marzo se multiplicó por seis, con más de 87.350 registros, según las autoridades panameñas.
La ruta
El recorrido entre la frontera colombiana que generalmente inicia en el municipio de Acandí, hasta la primera estación fronteriza en Panamá en Bajo Chiquito, es de más de 260 kilómetros.
Puede tomar hasta 10 días en los que además de las inclemencias de la humedad propia de la selva, los transeúntes se someten no sólo al riesgo de abuso de sus traficantes o “guías”
Estos en promedio cobran US 400 dólares por cabeza por el derecho a pasar, además de los riesgos que se corren al exponerse a la presencia de animales salvajes, montañas escarpadas, el cruce de caudalosos ríos a veces sin saber nadar, y al dominio de los cárteles y grupos criminales que son los dueños de este paso que debería ser más controlado.

No existen registros precisos de cuántas personas, incluyendo menores han fallecido en esta odisea desesperada de recorrer esta incierta y arriesgada ruta.
Es por esta razón y por la alerta de las autoridades ante la crisis migratoria, que desde el pasado 11 de abril Estados Unidos, Panamá y Colombia anunciaron un Plan Migratorio Trilateral y una campaña de 60 días con el propósito de desalentar y contener la migración ilegal a través de la región del Darién.
En una declaración conjunta, los delegados de los tres países dijeron que esta ruta “conduce a la muerte y explotación de personas vulnerables para obtener ganancias significativas”.
Anunciaron también que implementarán “nuevas vías legales y flexibles para miles de migrantes y refugiados como alternativa a la migración irregular”.
Programa de Reunificación Familiar
La ruta del Darien no es la única opción para la llegada de migrantes que en los últimos días siguió creciendo debido a que en próximos días terminará de manera definitiva, según anunció el gobierno, el derecho a los migrantes irregulares de ser expulsados o aceptados bajo la restricción del título 42.
De acuerdo con el reporte hace unos días de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por su sigla en inglés) en lo que va de 2023, ya se habían registrado más de 864 mil cruces irregulares en la frontera sur del país,
De este total, 51.984 colombianos han sido arrestados, convirtiéndose Colombia en el cuarto país emisor de indocumentados hacia Estados Unidos, por encima de otras naciones como Venezuela y Honduras.
La salida de connacionales colombianos de su país para no regresar sobrepasó todos los registros históricos en el 2022.
Este sorpresivo flujo superó el medio millón de emigrantes, según los reportes de la Organización Internacional de Migraciones en Colombia.
Ante esta desbordada crisis y con el propósito de fomentar una migración segura, ordenada y regular, el pasado 27 de abril, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos anunció la ampliación del programa de parole de reunificación familiar para personas de El Salvador, Guatemala, Honduras y Colombia, y la “modernización” del ya existente para Cuba y Haití.
Aunque ya hay mucha expectativa y persiste mucha confusión sobre la implementación del programa y a quiénes beneficiará, ya se sabe que se crearán unos Centros de Procesamiento sobre los cuáles se darán los detalles de funcionamiento el 11 de mayo próximo, según anunciaron las autoridades.
Por su parte, en un comunicado, la Cancillería de Colombia destacó que el nuevo Programa de Reunificación Familiar de Estados Unidos – Family Reunification Parole Process, permitirá una vía acelerada para que decenas de miles de familias colombianas se reúnan rápidamente.
El objetivo es coordinar esfuerzos regionales entre los gobiernos para orientar a las personas a que usen las vías legales y evitan los peligrosos pasos en la frontera con México o el tapón del Darién entre Colombia y Panamá.
El secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, informó que los cambios en el proceso de parole también incluirán la expulsión no sólo de los migrantes que cruzan de manera irregular por la frontera sur, sino también de aquellos que intenten llegar por vía marítima.
“Hemos visto a demasiada gente, familias, mujeres, niños perder sus vidas en los mares picados.
Por ello, hemos aumentado la presencia de nuestra Guardia Costera para interceptar a los migrantes que tratan de llegar a Estados Unidos por mar”. declaró.
Mientras se definen los detalles del funcionamiento de este programa en próximos días, el llamado es a no dejarse confundir más por traficantes o personas que aparezcan ofreciendo sus servicios para acogerse a esta nueva esperanza que aún no se ha implementado.
GIPHY App Key not set. Please check settings