Migrantes serán procesados en los centros regionales de procesamiento establecidos por Estados Unidos en Colombia y Guatemala
En un esfuerzo por reducir la llegada de migrantes a la frontera sur después de que una política de la era de la pandemia termine el 11 de mayo, anunciaron funcionarios de la administración Biden.
Migrantes: Finaliza la aplicación del Título 42 en Estados Unidos.
Esta política de salud pública conocida como Título 42 permitía expulsar a migrantes indocumentados de forma expedita en el marco de la pandemia de covid-19.
La normativa que ahora entra en vigor desde el mismo 11 de Mayo es el Título 8.
La administración también está en conversaciones con otros países latinoamericanos sobre la posibilidad de establecer otros centros de procesamiento.
De qué se trata esta nueva normativa:
El Título 8 tiene décadas de antigüedad.
Según esta normativa, los migrantes enfrentarán consecuencias más graves por cruzar la frontera ilegalmente.
Las personas que crucen la frontera sin solicitar asilo primero serán expulsadas bajo esa autoridad del Título 8.
Estas medidas fueron mencionadas por el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS, por sus siglas en inglés) en un comunicado publicado en su página web el 1 de mayo.
En el otoño de 2021, el DHS comenzó los esfuerzos de planificación de contingencia que incluyeron la creación de un plan operativo y la realización de ejercicios de simulación continuos.
Allí, detallan algunas de las medidas tomadas, como el aumento de recursos, “incluidos personal, transporte, apoyo médico e instalaciones para apoyar las operaciones fronterizas”.
Más de 225.000 migrantes deportados en 2023
Además, destacan que durante la primera mitad del año fiscal 2023 regresaron “a 225.483 personas, frente a 170.896 durante el mismo período durante el año anterior”, y expulsaron “a más de 440.000 personas bajo la orden de salud pública del Título 42 durante el mismo período”.
En ese sentido, el DHS destaca que, con el Título 8, “una persona que es expulsada está sujeta a una prohibición de admisión a Estados Unidos de al menos cinco años y puede enfrentar un proceso penal por cualquier intento posterior de cruzar la frontera ilegalmente.
Las personas con órdenes finales de remoción serán removidas
Bajo el Título 8, los migrantes que ingresen de forma ilegal a Estados Unidos pueden ser arrestados y procesados para una deportación rápida.
En abril de este año, el Gobierno de Biden anunció que creará centros regionales de procesamiento en América Latina para que los inmigrantes puedan solicitar ingresar a Estados Unidos.
La decisión se tomó debido a que se espera un aumento en el flujo de migrantes a causa de que finaliza la implementación del Título 42 el 11 de mayo.
Los centros, que aún se están creando, estarán ubicados en Colombia y Guatemala, dos países por los que suelen pasar los inmigrantes en su camino hacia la frontera entre Estados Unidos y México, según dijeron a la prensa altos funcionarios del Gobierno.
Se estudia la posibilidad de ampliar los centros a otros países.
Miles de inmigrantes serán entrevistados cada mes en los centros para determinar si cumplen los requisitos del Programa de admisión de refugiados de EE.UU. y otras vías humanitarias y laborales.
En una conferencia de prensa con Mayorkas, el secretario de Estado Antony J. Blinken dijo que espera que muchas más personas permanezcan cerca de los centros regionales y esperen su oportunidad de solicitar protección legal.
Que se espera después del 11 de Mayo:
Al levantar las órdenes del Título 42, los agentes de inmigración volverán a procesar a las personas bajo las condiciones del Título 8.
Las deportaciones bajo el Título 8 conllevan consecuencias más duras, incluido el posible enjuiciamiento penal y la prohibición de reingreso durante al menos cinco años.
El Departamento de Seguridad Nacional ampliará significativamente el uso de la expulsión acelerada para procesar las solicitudes de alivio de los migrantes y deportar a aquellos que no califiquen en cuestión de días o unas pocas semanas, dijo Mayorkas.
Se están enviando funcionarios de asilo y jueces de inmigración a la frontera para acelerar los procedimientos de expulsión.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos ha añadido cabinas telefónicas y cabinas de privacidad a las instalaciones fronterizas para facilitar las llamadas de los abogados y las revisiones de las solicitudes de asilo, una práctica implementada por primera vez por el entonces presidente Trump y suspendida por el presidente Biden.
Los migrantes pueden permanecer bajo custodia de la CBP durante solo tres días.
Los vuelos de deportación se duplicarán o triplicarán para ciertos países, dijeron los funcionarios.
Eso incluye los vuelos a Cuba, que se reanudaron esta semana después de una pausa desde 2020.
Funcionarios de Seguridad Nacional dijeron que el gobierno cubano acordó no tomar represalias contra los deportados y que los funcionarios de la embajada en La Habana están monitoreando el cumplimiento de dicha promesa.
La agencia espera un aumento en las llegadas, con proyecciones que muestran hasta 13.000 aprehensiones de migrantes por día después del 11 de mayo.
México seguirá aceptando migrantes deportados
México seguirá aceptando hasta 30.000 migrantes deportados después de que termine el uso del Título 42, dijo Mayorkas.
Su departamento también establecerá un programa de reunificación familiar para personas de El Salvador, Guatemala, Honduras y Colombia, así como actualizará los programas de reunificación existentes para personas de Cuba y Haití.
Esos programas permiten a las personas con peticiones familiares de residencia permanente entrar a EE.UU. bajo libertad condicional humanitaria temporal
Mientras esperan a que se tramiten esas solicitudes y estén disponibles los visados de inmigrante.
Las autoridades dijeron que los centros de procesamiento de migrantes en Guatemala y Colombia estarán a cargo de “socios internacionales” con la ayuda de personal estadounidense.
Los inmigrantes podrán concertar una cita por teléfono para visitar el centro más cercano antes de viajar.
La nueva norma a partir del 11 de Mayo hace que los inmigrantes no tengan derecho a asilo si entran a EE.UU. sin permiso y no solicitan protección en otro país por el camino.
Según el plan, algunos podrían seguir solicitando asilo en un puerto de entrada oficial, pero en la mayoría de los casos tendrían que hacerlo a través de CBP One, una aplicación telefónica que ofrece citas limitadas que se llenan en cuestión de minutos.
Mayorkas dijo que su departamento ampliará las citas disponibles a través de CBP One.
GIPHY App Key not set. Please check settings