in

Centros de Procesamiento de Migrantes de EE. UU. comenzarán a operar en Colombia

Los centros de procesamiento en Colombia se unen a sus similares en el país de Guatemala para contener el flujo migratorio a Estados Unidos.

El gobierno de Estados Unidos informó que acordó con Colombia la apertura de centros de procesamiento para migrantes a partir del próximo 19 de junio.

Los Centros para procesar a migrantes comenzarán su fase inicial de implementación de las Oficinas de Movilidad Segura (SMO) el próximo 19 de Junio

Los centros de procesamiento en Colombia se unen a sus similares en el país de Guatemala para contener el flujo migratorio a Estados Unidos.

El DHS ha creado nuevos procesos de Parole de Reunificación Familiar para El Salvador, Guatemala, Honduras y Colombia. 

De igual manera, se han modernizado estos procesos  existentes para Cuba y Haití. 

El gobierno de Estados Unidos informó que acordó con Colombia la apertura de centros de procesamiento para migrantes a partir del próximo 19 de junio.

Desde esa fecha comenzarán a recibir las solicitudes de migrantes que desean llegar a Estados Unidos.

Además de identificar en Colombia cuántos de ellos no tienen los requisitos que exige ese país para su ingreso por vías legales.

EE. UU. había anunciado la creación de centros para gestionar solicitudes de migrantes en Colombia y Guatemala, en donde las personas podrán acceder a algunas vías legales de migración, programas para reunificación familiar y permisos laborales.

Bogotá y Washington aclararon que las denominadas Oficinas de Movilidad Segura no atenderán a colombianos,

Su objetivo central será atender a los migrantes provenientes de países como Haití o Venezuela y que utilizan a Colombia como un país de tránsito hacia EE. UU.

Washington también declaró que las oficinas “identificarían, registrarían y categorizarían las razones de la migración irregular y canalizarían a quienes califiquen por vías legales desde Colombia hacia los Estados Unidos”.

Estados Unidos busca poner freno a los flujos de personas en movilidad que ingresan a ese país desde su frontera con México.

TE PUEDE INTERESAR
Falso rumor provoca que 500 inmigrantes se entreguen a la Patrulla Fronteriza

Desde el pasado 11 de mayo, cuando se puso fin al Título 42 comenzó a aplicarse el Título 8, que significa un endurecimiento de las políticas migratorias de esa nación.

Fase inicial de los centros de migrantes

Ahora, el anuncio indica que las “oficinas de movilidad segura” comenzarán a operar a partir de Junio 19 primero como una prueba y con un lapso de funcionamiento de seis meses. 

En Guatemala, según anunció la Casa Blanca en días previos, los centros comenzarán a aceptar citas a partir de este lunes, 12 de junio.

El gobierno de EE. UU. también reafirmó su compromiso de expandir simultáneamente las vías legales de migración para los ciudadanos colombianos. 

El gobierno estadounidense estableció la página en internet movilidadsegura.org para que los migrantes en dichos países puedan coordinar su visita a las oficinas de movilidad segura.

Cómo funcionarán los centros de migrantes

De acuerdo con información previa, los planes son instalar varias de estas oficinas en sedes ya existentes de otras organizaciones, como la ONU, en diversos puntos del país.

En las oficinas habrá personal del gobierno estadounidense, entre ellos del Departamento de Estado y el Departamento de Seguridad Nacional, así como representantes de la Organización de Naciones Unidas. 

Específicamente serán miembros de la Oficina del Alto Comisionado para Refugiados (Acnur) y de la Organización Internacional de Migraciones.

Qué harán los centros de procesamiento de migrantes

En los centros de procesamiento de migrantes se evaluarán las condiciones para quienes quieran llegar a Estados Unidos, además de países como Canadá y España,

Que en cooperación con el gobierno norteamericano, dijeron que podían aceptar a personas en movilidad.

TE PUEDE INTERESAR
Aumentan operativos de procesamiento y devoluciones de migrantes en EE.UU.

Las personas pueden consultar la página web de Movilidad Segura, que creó EEUU para quienes buscan migrar.

Los centros servirán para proveer evaluación inicial a migrantes para ser referidos a programas de reasentamiento de refugiados y otras vías legales de llegada a EEUU como el parole humanitario o la reunificación familiar. 

La Casa Blanca, por su parte, fue enfática en que “durante la reunión, las dos partes subrayaron la necesidad de abrir vías legales nuevas y flexibles para reducir la migración irregular” en la región.

Castigos para migrantes sin papeles

Entre las penas que impone a quienes crucen sin la documentación requerida por las agencias migratorias estadounidenses está:

– la deportación o expulsión inmediata,

– la imposibilidad de ingresas al país por un lapso de cinco años si lo intentó antes

– incluso las personas en movilidad podrían enfrentar penas de cárcel para quienes incumplan estas medidas.

Además, para poder permitir el ingreso los migrantes deben haber pedido asilo o refugio en tercer país y tener un comprobante o documento en el que conste le negaron esa posibilidad..

Avatar

Written by El Hispano

What do you think?

Deja una respuesta

Avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

Aileen Cannon, la jueza hispana que preside el proceso de Trump

Alerta sanitaria en Florida