Los despidos masivos de grandes empresas en Estados Unidos (EEUU) indican cuán dolorosa será esta Navidad y el comienzo del 2023.
Despidos masivos, varios cientos de miles de familias recibirán el nuevo año sin su empleo. Ante el velo de incertidumbre que continúa sobre el destino de pequeñas, medianas y grandes empresas en EEUU.
A pesar de que el empleo no es la preocupación actual en el país, debido a que existen más de 10 millones de puestos vacantes. Pocos desean perder el trabajo y la estabilidad que han logrado con su esfuerzo.
La Federación Nacional de Minoristas (NRF). Espera que las ventas navideñas, que oficialmente comienzan en noviembre y se extienden a diciembre, aumenten entre un 6% y un 8% respecto al año pasado, cuando se desplomaron por la inflación. Es decir, esos datos se analizan como negativos.
Esta vez con tantos despidos masivos la situación es peor. Tras dos años de altísimos precios y el desgaste de las finanzas familiares de decenas de millones de estadounidenses.
La caída de las grandes tecnológicas

Desde mediados del 2021, las grandes compañías tecnológicas estadounidenses. Registran fuertes pérdidas en sus acciones en Bolsa ante el freno económico que llegaría con las acciones de la Reserva Federal para contener la histórica inflación en EEUU.
La decisión de despidos masivos de Amazon, Alphabet (Google), Meta (matriz de Facebook, WhatsApp e Instagram), Microsoft, Intel, Twitter
Y otras avalan el temor de los inversionistas a una recesión extendida, cuando la industrias tecnológicas ha sido la de mayor crecimiento financiero y expansión en los últimos 10 años.
La gigante tecnológicas Intel podría despedir a más de 22.000 de sus 113.700 empleados (cerca del 20%). Por un decepcionante pronóstico de la compañía y después de que sus acciones se redujeron más de la mitad el año pasado.
Tecnologicas como Meta, por su parte, dejará sin trabajo a 11.000 personas, al tiempo que Microsoft se deshacía del 1% de su plantilla y Apple suspendía sus contrataciones en un primer paso, por ahora.
Meta otra grande empresa de las tecnológicas, con sede en California. Planea incluso cerrar su oficina de Manhattan (Nueva York). Menos de un mes después de que The Wall Street Journal informara que está reorganizando departamentos y dándole un mes a sus 83.553 trabajadores para postularse a diferentes puestos dentro de la empresa.
Tesla se queda sin el 10% de su personal, al tiempo que Twitter, ahora en manos de Elon Musk, estas compañías tecnológicas decide un reajuste general y elimina casi 4.000 puestos entre renuncias y cesantías.
Desde mayo, Netflix y otras empresas tecnológicas dijeron que prescindirían de más de 15.000 empleados.
Otra de las grandes empresas tecnológicas (Lyft) reduce el 13% de su fuerza laboral. El mismo camino emprendió Uber, cuyos directivos desde hace meses trabajaban en una transformación casi completa de la empresa.
Tanto las automotrices como el fabricante de aviones Boeing congelaron sus contrataciones desde el 2021 frente a la grave crisis de semiconductores y otros problemas de suministros, se esperan despidos masivos al comenzar el nuevo año.
Las sombras dentro del falso optimismo
Los falsos vientos de optimismo que levantaron Wall Street y la administración Biden se convirtieron en un fuerte temporal, sin un escape a corto plazo.
Con una inflación actual de 7,7%. Y la obligada política de la Reserva Federal de continuar con los aumentos de tasas, el 2023 posiblemente sea uno de los peores años en las últimas décadas para la economía estadounidense y se esperan grandes despidos masivos de grandes empresas del pais.
La mayoría de los estadounidenses vive actualmente de cheque en cheque con la posibilidad de cero ahorros para enfrentar el alto costo de vida.
Los gastos de la canasta familiar se han duplicado y en muchos casos se han triplicado. Las familias, cuyos ingresos promedio no superan los 70.000 dólares anuales, ven evaporarse el 80% del salario en gastos fijos como alimentación, rentas o hipotecas, gasolina, seguros, electricidad y otros.
El precio de la gasolina lleva cinco semanas consecutivas en alza, mientras que el de muchos productos también, no de forma tan acelerada como meses antes.
En octubre, el incremento promedio fue de 0,3%, respecto al mes anterior.
Un informe de Bank of America estima que el PIB se ralentizaría a casi 0% para el segundo semestre del siguiente año. A medida que la actual política monetaria estadounidense haga estragos directamente en la economía.
Nuestros peores temores en torno a la Reserva Federal (Fed) estadounidense se han confirmado: se quedaron muy atrás y ahora juegan un peligroso juego de ponerse al día”, escribió Ethan Harris, economista global de Bank of America. Analistas de otros grandes consorcios como JP Morgan Chase consideran lo mismo.
La prolongada espera de la Reserva Federal. Para actuar sobre la inflación profundizó la crisis de los niveles inflacionarios fomentada por Biden. Como parte de su guerra contra las petroleras estadounidenses, en su empecinamiento sobre la transición hacia las llamadas energía limpias.
Este peligroso e irresponsable intento luego de la peor pandemia sufrida en la era moderna. Ha generado la desestabilización que hoy vemos incrementada con la guerra en Ucrania.
Imagen: Brener
GIPHY App Key not set. Please check settings